¿DEJAR DE BEBER AGUA EN BOTELLAS?
¿ES MOMENTO DE DEJAR DE
BEBER AGUA EN BOTELLAS DE PLÁSTICO? TODO INDICA QUE SÍ
POR: JIMENA O. - 01/30/2020
Sabemos que el plástico es
un material que está incorporado a casi todos los ámbitos de nuestras vidas.
También casi todas las industrias mantienen una gran dependencia al plástico,
por lo que parece muy difícil sustituir este material, en parte porque, a nivel
industrial, la producción y la incorporación de este material tienen costos
sumamente bajos.
En este contexto, si bien
nuestras acciones individuales no van a cambiar el sistema de producción, sí
podemos mitigar, aunque sea mínimamente, el impacto que tiene el plástico de un
sólo uso en nuestras comunidades locales.
Aquí algunos de los
principales problemas del consumo del plástico de un solo uso.
El nivel bajísimo de
reciclaje
Las botellas del agua
embotellada están hechas de PET, un material reciclable. Sin embargo, sólo una
tercera parte de las botellas de plástico recibe dicho tratamiento.
En México, por ejemplo, se
producen 300 millones de toneladas de plásticos al año, de las cuáles se
recicla sólo el 3%. También en este país se producen 200 botellas de PET por
mexicano; si tomamos en cuenta que la población es de 129 millones de personas,
esto equivale a 2.58 millones de botellas de PET al año, una cifra elevada que
se explica, entre otras razones, por el alto consumo de refrescos y agua
embotellada.
La contaminación de los
océanos
A nivel mundial,
aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico al año encuentran su camino
a los océanos, invadiendo y dañando los ecosistemas y después degradándose en
peligrosos microplásticos que más tarde llegan hasta la cadena alimenticia.
Dicho de otro modo: muchas especies marinas están consumiendo involuntariamente
microplásticos, entre ellas, peces que después terminan en la mesa de la dieta
humana.
El impacto del transporte
La transportación del agua
embotellada, desde las industrias hasta los diferentes comercios, tiene una
huella de carbono 300 veces más grande que el recorrido que el agua hace desde
los depósitos, las tuberías, hasta las llaves de casas y establecimientos.
Enfermedades asociadas con
la degradación de una botella plástica
Algunos estudios recientes
han analizado la calidad del plástico que se usa en la mayoría de las botellas
de agua que se comercializan en el mercado. En combinación con la luz solar, el
plástico utilizado puede degradarse a nivel microscópico y, por un lado,
contaminar el agua potable con microplásticos y, por otro, generar bacterias al
interior.
¿Qué alternativas existen?
Usar una botella de
vidrio, acero inoxidable o de plástico reutilizable tiene un impacto
significativo en la generación de plástico (además de que te puede ayudar a
ahorrar dinero). En promedio, una botella reutilizable contribuye a dejar de
generar aproximadamente 200 botellas de PET al año por persona.
Si una de las razones por
las cuales compras agua embotellada es que porque confías en la limpieza del
agua más que en la de la llave de tu casa, puedes conseguir un filtro o hervir
el agua para deshacerte de cualquier bacteria.
Desde la ciencia y la
tecnología se están haciendo esfuerzos para mejorar y encontrar posibles
soluciones a los problemas relacionados con el plástico. Por ejemplo, el Dr. en
Biotecnología Carlos Peña Malacara, del Instituto de Biotecnología de la
Universidad Nacional Autónoma de México, está modificando genéticamente una
bacteria que produce un bioplástico por sí sola. Esta bacteria se llama
Azotobacter vinelandii y su modificación genética tiene como objetivo principal
lograr que se incorpore a la producción para así sustituir ciertos tipos de
plástico y ofrecer opciones biodegradables.
¿Qué te parece? ¿Habías
considerado el impacto ambiental que tiene el consumo de agua en botellas de
plástico desechables? No dudes en compartirnos tu opinión al respecto en la
sección de comentarios de esta nota o a través de nuestros perfiles en redes sociales.
De Pijamasurf.com
31/enero/2020.-
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.